Por Rolando Araya Monge
(Segunda de dos partes)
- Porque han intentado asfixiar econ�micamente al ICE con el objeto de rebajar la calidad de los servicios y crear la necesidad de privatizarlos.
- Porque el ICE puede mantener un alto nivel tecnol�gico y el crecimiento de la demanda sin problemas, con solo liberarlo de las limitaciones creadas por pol�ticas econ�micas orientadas hacia la privatizaci�n de los servicios.
- Porque la llamada apertura que se pretende compromete el 70% de los ingresos del ICE, lo cual ser�a una privatizaci�n encubierta.
- Porque no es cierto que a los privatizadores les importe el desarrollo del pa�s en la energ�a y las telecomunicaciones, sino en las inmensas ganancias que esto genera.
- Porque el INS es una s�lida instituci�n que financia una importante gama de servicios sociales, y en lugar de una modernizaci�n, el TLC lo conduce a su inminente privatizaci�n.
- Porque el INS mantiene un nivel de responsabilidad, no igualado por grandes empresas aseguradoras privadas con largos historiales de incumplimiento.
- Porque se permite que ingresen productos agr�colas de los Estados Unidos que gozan de grandes subsidios.
- Porque esto representar�a la ruina para miles de peque�as empresas agropecuarias del pa�s que han sido la base del desarrollo social del pa�s.
- Porque se producir� una invasi�n de productos agr�colas y agroindustriales que aplastar�n a los productores locales.
- Porque ante la inminente crisis energ�tica, es preciso lograr una mayor seguridad alimentaria y disminuir las amenazas de posibles desabastecimientos.
- Porque la cultura de plantaci�n con que pretenden sustituir a los agricultores locales no crea bienestar social, como puede verse en las zonas bananeras.
- Porque nuestros productores han podido mantener empresas lecheras, ganaderas, av�colas y de porcicultura que no subsistir�an con el TLC.
- Porque la llamada competencia libre ser� el combate entre grandes empresas con ventajas monop�licas y las peque�as empresas predominantes en Costa Rica.
- Porque la gran mayor�a de las empresas costarricenses carecen de condiciones para exportar a EEUU, a menos que lo hagan a trav�s de empresas de ese pa�s.
- Porque el negocio de las exportaciones est� virtualmente en manos de empresas de EEUU, que concentran las ganancias.
- Porque se dan ventajas a los productores de granos y otros productos de los Estados Unidos que ni siquiera gozan los locales.
- Porque en lugar de crear empleo para los costarricenses, la aplicaci�n del Tratado implica el cierre de empresas locales y la eliminaci�n de puestos de trabajo.
- Porque estudios de economistas independientes para la CEPAL dicen que la creaci�n de empleos con el TLC ser�a �nfima.
- Porque las peque�as y medianas empresas han sido la base de nuestro desarrollo integral y el TLC pretende sustituirlas por grandes consorcios.
- Porque el manejo de las barreras no arancelarias suele ser el pretexto para arbitrariedades de la parte m�s fuerte.
- Porque lo poco conocido de la llamada agenda complementaria solo significa allanar el camino para consolidar el modelo neoliberal.
- Porque el libre comercio con Chile, M�xico y Canad� muestra un gran desequilibrio en contra de Costa Rica, como producto de nuestras debilidades.
- Porque la construcci�n de un muro de 1200 km. y el env�o de tropas a la frontera para contener la migraci�n mexicana es el evidente resultado del fracaso social del NAFTA.
- Porque la pobreza en las zonas rurales mexicanas son el efecto claro de la aplicaci�n de un tratado semejante al nuestro.
- Porque en el balance, el NAFTA ha provocado una p�rdida neta de empleos en M�xico.
- Porque el comercio entre econom�as poderosas y d�biles exige compensaciones que no se dieron, como s� existen entre los miembros de la Comunidad Europea.
- Porque los derechos de propiedad intelectual fueron negociados dando excesivas ventajas que sobrepasan lo acordado en la Organizaci�n Mundial de Comercio.
- Porque se permite la privatizaci�n de conocimientos tradicionales, de recursos gen�ticos y de especies naturales aut�ctonas: el mercado por encima de la vida.
- Porque los abusos en las patentes representan una amenaza y una limitaci�n a los agricultores para la utilizaci�n de semillas y nuevas tecnolog�as.
- Porque el aumento de los precios de los agroqu�micos por el nuevo r�gimen de patentes aumentar� las desventajas de los productores agr�colas.
- Porque la �tica mercantil dominante se coloca por encima del inter�s por el patrimonio biol�gico y la conservaci�n de riquezas naturales.
- Porque se permiten pr�rrogas a la vigencia de las patentes que establecen plazos interminables, mayores que los establecidos en los acuerdos de la OMC.
- Porque con estas ventajas, las compa��as farmac�uticas y agroqu�micas pretenden desaparecer a la competencia local de productos gen�ricos.
- Porque la desaparici�n de los productos gen�ricos encarecer� las medicinas, generando serios riesgos para la salud p�blica y los servicios que brinda la CCSS.
- Porque en Costa Rica se ha implantado la universalizaci�n de la seguridad social, inspirado en la solidaridad y el mercantilismo del TLC la pone en peligro.
- Porque los nuevos costos har�n peligrar los hospitales de la Caja y favorecer�n la aparici�n de cl�nicas privadas solo accesibles a los m�s ricos.
- Porque estas amenazas vienen a consolidar el proceso de privatizaci�n de la salud ya iniciado en el pa�s y camuflado en la CCSS.
- Porque el propio Estado se convierte en el guardi�n de los due�os de las patentes extranjeras, sin ninguna compensaci�n por las asimetr�as tecnol�gicas.
- Porque disposiciones del Tratado, con el derecho comercial como criterio supremo, har�n legal el tr�fico de armamentos a trav�s de Costa Rica.
- Porque no hay garant�as para proteger las riquezas naturales, como el agua y la biodiversidad, con los mismos criterios actuales.
- Porque las mismas riquezas naturales quedar�n sujetas a los criterios mercantilistas del llamado libre comercio, es decir, en �tierra de nadie�.
- Porque funcionarios norteamericanos han declarado que la suscripci�n de este Tratado implica el apoyo autom�tico a la pol�tica exterior de los Estados Unidos.
- Porque de acuerdo a este criterio, Costa Rica fue inducida a apoyar la Guerra de Irak, seg�n declar� el propio Presidente en ese momento.
- Porque, en la misma l�nea, Costa Rica fue obligada a renunciar al Grupo de los Veinte que intentaba eliminar los subsidios agr�colas en EEUU y Europa.
- Porque Costa Rica ha podido progresar, en paz y en democracia, hasta convertirse en un ejemplo regional, basada en valores superiores desconocidos en el Tratado.
- Porque la estrategia de negociar tratados con cada pa�s en Am�rica Latina le permite a Estados Unidos imponer un ALCA a su propia medida.
- Porque el Director de la Organizaci�n Mundial de Comercio ha declarado que estos tratados son perjudiciales para los pa�ses menos desarrollados.
- Porque el pueblo de Costa Rica s� estar�a anuente a ampliar las relaciones comerciales con Estados Unidos y con el resto del mundo, con un tratado diferente, en t�rminos equitativos, respetuosos y de mutuo beneficio.
- Porque la sincera amistad de Costa Rica con los Estados Unidos, y nuestra adhesi�n a los principios de libertad y democracia, no implican una sumisi�n de nuestro pueblo a la pretensi�n de comprometer nuestra identidad pol�tica por parte de poderes econ�micos sin m�s norte que su incontrolable apetito de ganancias.
- Porque las condiciones de Costa Rica en el campo energ�tico, biol�gico, geogr�fico, clim�tico, pol�tico, social y educativo le dan ventajas suficientes para mirar el futuro con gran optimismo, sin tener que entregar la patria.
Columnista huésped | 28 de Mayo 2006
1 Comentarios
Bien Rolando, y ahora qu�?