Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Las cartas paralelas y el TLC

Columnista huésped | 20 de Abril 2006

Por Jorge Enrique Romero P�rez, Director Instituto de Investigaciones Jur�dicas, Universidad de Costa Rica

M�xico ha sido condenado por la Organizaci�n Mundial del Comercio con base en “cartas paralelas”.

M�xico impuso un impuesto del 20% a las bebidas endulzadas con fructuosa importada de Estados Unidos, la cual goza de subsidios. Este impuesto fue una represalia de M�xico por los obst�culos al ingreso de az�car mexicano al mercado de USA.

Estas cartas no se hicieron p�blicas y contienen traducciones distintas (M�xico: La Jornada y El Financiero del 7 al 14 de marzo de 2006).

Como bien lo explic� el jurista mexicano Rodolfo Cruz (�Las cartas paralelas y el NAFTA�, Anuario Mexicano de Derecho internacional, n.�, 2001, pp. 146 a 164, UNAM) esas cartas paralelas son anti-jur�dicas y no pueden surtir efecto alguno, ya que fueron firmadas por funcionarios del Gobierno de William Clinton -(Mickey Kantor)- y de Carlos Salinas (Jaime Serra), posteriormente a que las negociaciones del NAFTA hab�an concluido el 31 de mayo de 1993.

Estas “cartas paralelas o t�cnicas” fueron firmadas por esos funcionarios posteriormente a esta fecha; y, se inform� a la sociedad mexicana los d�as 7 y 13 de noviembre sobre la existencia de esas cartas, pero no se hicieron p�blicas. No forman parte del NAFTA porque no fueron enviadas formalmente al Congreso de Estados Unidos, como el mismo Presidente Clinton lo inform�, por lo tanto carecen de existencia y de fuerza legal, est�n viciadas de nulidad, como lo expres� el Senador por Alaska, Ted Stevens. A lo sumo, son Sole Executive Agreement (acuerdos del Presidente, no aprobados por el Congreso).

Tales cartas paralelas no fueron aprobadas ni por el Congreso de los Estados Unidos ni por el de M�xico.

Para nuestro pa�s, esas “cartas paralelas” que el Gobierno ocult� y tuvo luego que hacer p�blicas por la presi�n de algunos ciudadanos, tienen la leyenda de que no forman parte del Cafta; pero, esto es una mentira pues los paneles arbitrales las aplicar�n, ya que no est�n de adorno. Tales cartas fueron firmadas por funcionarios de segundo rango de ambos pa�ses (el primer rango lo integran los Presidentes de cada pa�s).

(Semanario Universidad)

Columnista huésped | 20 de Abril 2006

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.