El Primero de Mayo es nuestro y debemos salir a la calle. Quiz�s entre las razones m�s importantes est� otro aniversario de la rendici�n de William Walker, tras su intento de convertir a los pa�ses centroamericanos en esclavos de los Estados Unidos.
Pero si esa raz�n no es suficiente, es nuestra oportunidad de salir a la calle a decir no al TLC, que es un remozado intento de un lejano v�nculo de William Walker, es decir George Walker* Bush de subyugarnos.
Si todav�a esas dos razones no le alcanzan para salir a la calle el Primero de Mayo, pensemos que los sindicatos han llevado mucho rato la pesada carga de oponerse al TLC y merecen un relevo por parte de la sociedad civil. Ellos nos alertaron sobre sus riesgos, porque muchos cre�mos al principio que se trataba de un simple acuerdo comercial. Los sindicatos nos dijeron: �NO! es una entrega y capitulaci�n incondicional. No era s�lo el ICE y el INS, de nuevo vienen por TODO… y era cierto.
Por esa raz�n, este Primero de Mayo es de todos los costarricenses dignos, que no creemos que un celular y un seguro anti secuestro sean m�s importantes que todo lo que hemos conquistado.
Este Primero de Mayo es de quienes no estamos dispuestos a permitir que unos cuantos hagan fiesta con lo que a tantas generaciones de costarricenses nos ha costado lograr consolidar: el Estado de Bienestar donde solidariamente ricos y pobres contribuyen de acuerdo con su capacidad econ�mica y todos tienen derecho a los mismos servicios sin manotazos de corruptos que drenan las instituciones.
Con el TLC se incrementar� la concentraci�n de la riqueza con derechos de exclusividad (eso significa que ustedes amables lectores ser�n excluidos del fest�n, porque los campos ya est�n reservados).
Y para rematar, no dejemos nos enga�en con “aperturas”. No son otra cosa que boquetes por donde van a saquear nuestros m�s preciados tesoros.
Por eso, este Primero de Mayo es nuestro y tenemos que salir a la calle a decirlo y repetirlo porque algunos no quieren o no les interesa entender que Costa Rica es nuestra, que los mares son nuestros, que el ICE y el INS son logros nuestros, que la CCSS es nuestra, que los recursos naturales, el agua y la lluvia son nuestros, que no estamos dispuestos a que los regalen.
No vamos a una lucha de clases, sino a una clase de lucha muy vigorosa. A demostrar que la sociedad civil ha despertado, que el asunto ya no es s�lo de sindicatos, es de inter�s nacional y que ya alcanz� a la sociedad civil que por supuesto incluye a trabajadores, empresarios, amas de casa, agricultores, docentes y estudiantes de todo el pa�s que aman este hermoso terru�o.
Es un d�a para gritar al mundo que el esp�ritu de Juanito Mora est� dentro del pueblo, que nos defenderemos pac�ficamente pero con determinaci�n. A un lado dejaremos la tosca herramienta que d�a a d�a utilizamos para trabajar, porque no deseamos trocarla por armas. No tenemos miedo, el miedo es mal consejero, es que todav�a creemos en la democracia de las calles y ese d�a iremos marcharemos con el fervor pac�fico y patri�tico a defender el pa�s con dignidad y coraje.
Si con violencia intentan callar esta lucha pac�fica, recurriremos a la desobediencia civil, a los brazos ca�dos, a la fuerza de la uni�n que es invencible a�n para los ej�rcitos m�s sangrientos, como el de George Walker Bush, por si alguien ha pensado invitarlo.
*No es coincidencia ni casualidad de nombres, en el libro de Walter Graciano, Hitler gan� la guerra (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2004), se confirma el v�nculo entre William Walker y George Walker Bush.
Flora Fernández | 30 de Abril 2006
1 Comentarios
Cientos de trabajadores marchan contra el TLC con Estados Unidos
San Jos�, 1 may (ACAN-EFE).- Cientos de trabajadores, estudiantes y miembros de otros sectores sociales de Costa Rica se manifiestan hoy contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos como eje central de la tradicional marcha del D�a internacional del Trabajo.
Con camisetas alusivas al “No al TLC” y pancartas con leyendas como “TLC = Pobreza”, “Sepamos ser libres no siervos menguados” y “Contra la exclusi�n laboral”, cientos de trabajadores de instituciones estatales, estudiantes y sindicatos marchan por las principales avenidas de San Jos� con destino al Congreso.
Jes�s V�zquez, presidente de la Asociaci�n de Profesores de Segunda Ense�anza (APSE), declar� a ACAN-EFE que “el eje central es mostrar nuestra oposici�n al tratado de libre comercio con el fin de derrotarlo”.
El dirigente agreg� que en el movimiento tambi�n se solicita una mayor inversi�n en la educaci�n pues, a su juicio, el seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que le corresponde a la educaci�n no est� siendo utilizado.
“Estamos ac� tambi�n porque est�n dejando desprotegidos a los trabajadores, adem�s por la defensa de los campesinos, mujeres y en repudio de la actitud de los �ltimos gobiernos de criminalizar la protesta social”, afirm� V�zquez.
Por su parte, Abelardo Araya, presidente del Movimiento Diversidad, que agrupa a homosexuales, lesbianas y transg�neros, asegur� a ACAN-EFE que la organizaci�n est� en contra del TLC por sus “efectos negativos”, especialmente en acceso a medicamentos.
Araya coment� que es la primera vez que el Movimiento Diversidad se manifiesta un 1 de mayo, por lo que tambi�n desean abogar por un alto a la discriminaci�n laboral que seg�n �l viven los homosexuales del pa�s.
“Creemos que persisten en los trabajos la discriminaci�n laboral, porque en muchas ocasiones las personas homosexuales sufren despidos, persecuci�n, acoso y hasta tienen dificultades para ascender profesionalmente”, afirm� Araya.
El ministro costarricense de Trabajo, Fernando Trejos, coment� que “estamos satisfechos y muy contentos de celebrar el d�a internacional del trabajo” y agreg� que es comprensible que el TLC haya sido el principal eje de la marcha, ya que ha sido “un tema prioritario en la agenda del pa�s”.
Seg�n los organizadores de la marcha, m�s 5.000 personas de unas 300 organizaciones laborales participan en la protesta.
Costa Rica es el �nico pa�s firmante del TLC entre Centroam�rica, Rep�blica Dominicana y Estados Unidos que no ha ratificado el acuerdo comercial, el cual ya entr� a regir en Nicaragua, El Salvador y Honduras.