Desde que se comenz� a hablar de la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, empez� a esparcirse por la prensa (no solo en las p�ginas de opini�n sino tambi�n en las informativas), el concepto de competitividad.
El tratado nos obligar� a ser competitivos, dec�an. Y muchos, sabiendo lo competitiva que hab�a sabido ser Costa Rica en todos los mercados de caf�, admitimos que en materia de competitividad (quiero decir: de competitividad comercial en el mercado, que es de la que se trataba) no era mucho lo que ten�amos que aprender.
Pero conforme avanzaba la misteriosa conversaci�n sobre el tratado, pudimos ver que no era exactamente de libre comercio, sino de muchas otras cosas m�s. Que era una especie de enciclopedia que aspiraba a regular pr�cticamente toda nuestra vida econ�mica, y que si no se met�a con la vida privada de los ciudadanos costarricenses, fue porque a ninguno de los negociadores se le ocurri� proponer a los Estados Unidos semejante cosa, por lo cual supongo que debemos vivir enteramente agradecidos.
Ahora comienzan a salir ciertas u�as que no se hab�an sacado. Y ya va apareciendo que la competitividad de que nos hablaban no era exactamente la competitividad de nuestros exportadores en los mercados, sino otra. Y cuidado con esa otra.
Ojo al Cristo: ahora se dice que debemos ser competitivos en eso de atraer compa��as transnacionales, porque de lo que se trata (y uno sin enterarse a tiempo) es de que vengan muchas, much�simas, todas, para que todos los costarricenses podamos tener el privilegio de ser empleados de ellas, y abandonemos esa majader�a pasada de moda de ser propietarios.
�Y competitivos con qui�n? Pues naturalmente con los otros pa�ses de Centroam�rica y la Rep�blica Dominicana. Debemos, pues, competir con los otros en la atracci�n de compa��as transnacionales de esas que dejan aqu� salarios y comisiones y se llevan los dividendos.
�Y c�mo competir en la atracci�n de esas companies que nos sacar�n de pobres como anta�o la United Fruit y la Bond & Share? Pues naturalmente, ofreci�ndoles y ofreci�ndoles. �Qu�? Pues lo de siempre: exoneraciones de impuestos, hacernos los tontos en materia laboral, tal vez revivir los CATS� En todo caso, ofrecer mejores condiciones que los otros centroamericanos. Y ah� si que las vamos a ver negras. Porque, por definici�n, los otros centroamericanos son m�s atractivos que nosotros pues no tienen tanta vaina como nosotros tenemos por culpa de esos viejos idiotas que nos gobernaron antes de 1986. Y a pesar de que el tratado hace much�simas concesiones en materia de jurisdicci�n de tribunales y cosas por el estilo, eso tambi�n lo aplicar�n nuestros moraz�nicos hermanos.
�C�mo haremos para competir en ese campo? �A qu� estaremos obligados para poder competir en �l? �C�mo haremos para (con toda nuestra legislaci�n a cuestas) competir con los otros en atraer benefactores transnacionales?
(La Rep�blica)
Alberto F. Cañas | 12 de Abril 2006
1 Comentarios
Los que nos vendieron por un plato de lentejas, que no para todos sino para ellos, quieren que toda Costa Rica sea como la zona sur, dedicada al cultivo de la pi�a, cultivo en manos de transnacional, y si revisamos los �ndices de desarrollo de la zona es la m�s deprimida del pa�s, �sa y no otra es la competitividad que quieren.