Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Chisporroteos

Alberto F. Cañas | 1 de Abril 2006

Una de las cosas que m�s me han satisfecho en los �ltimos d�as es saber que hubo un acuerdo entre don Oscar Arias y don Ott�n Sol�s en el sentido de echar a andar por fin el fondo que los diputados del cuatrienio 94-98 creamos en los bancos privados para reforzar el cr�dito rural, y que fue la condici�n que algunos, encabezados por Ott�n Sol�s, pusimos para aprobar el rompimiento del monopolio de las cuentas corrientes que hab�a decretado la Junta Fundadora en junio de 1948.

Varias veces escuch� a don Pepe Figueres decir (aunque nunca lo escribi� ni lo expres� p�blicamente), que la intenci�n con que se nacionaliz� la banca no fue que el gobierno se hiciera de la propiedad de los bancos, sino que el cr�dito bancario llegara a todos los rincones del pa�s, cosa que con los bancos en manos privadas y con esp�ritu de lucro, no se conseguir�a.

Pensando en eso, fue que se estableci� el fondo. La administraci�n siguiente, la de Rodr�guez, no se preocup� de que el asunto echara a andar, porque la mentalidad capitalista no se lo permit�a. En cuanto a la que ahorita termina, �sa ha sido una las 4.983.929.454 cosas que no hizo. Pero del di�logo Arias-Sol�s de estos d�as, s� puede desprenderse la espenza de que el asunto camine a partir de mayo.

Cr�dito, no empleo, es lo que los socialdem�cratas de coraz�n (no los de mentirijillas) proclamamos. Lo que Figueres y el Padre Benjam�n N��ez resumieron en aquel lema: Todos proletarios no: todos propietarios.

Por eso tengo fe en el fondo a que me he venido refiriendo. Para que se fomenten las empresas cantonales, sean ellas agr�colas, industriales o comerciales. Para que volvamos a ser o lleguemos a ser, (como ustedes quieran) la �democracia rural que alegrar�a el coraz�n de Thomas Jefferson� (como nos defin�a la revista Time en 1950).

Cada vez que uno dice algo como lo que acabo de decir, salta alguno a observar que ahora son otros tiempos y que el mundo est� globalizado.

El mundo est� globalizado desde el viaje de Magallanes. Lo que se ha globalizado (m�s bien americanizado) ahora, es la movilizaci�n de dinero alrededor del mundo en cuesti�n de segundos. Y eso de que �vivimos otros tiempos�, es algo que en el noveno d�a de la creaci�n se lo pudieron decir entre Ad�n y Eva, suponiendo que la serpiente apareci� en el octavo.

Hay que recordarlo continuamente. Todas las ma�anas vivimos otros tiempos. Ahora bien, cuando me dicen que no me he acomodado a los tiempos actuales, lo agradezco profundamente y doy gracias a Dios, porque si alg�n m�rito reclamo es precisamente el de no haberme acomodado a la atm�sfera maloliente de adoraci�n al becerro de oro que estamos respirando.

(La Rep�blica)

Alberto F. Cañas | 1 de Abril 2006

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.