Un buen amigo, cuyas inquietudes comparto aunque no siempre sus ideas, me pregunta qu� quise decir hace una semana cuando afirm� que quieren convertir a Costa Rica en la Rep�blica Capitalista que siempre se ha negado a ser.
Me explico. Desde la guerra fr�a venimos oyendo que el mundo debe elegir entre el comunismo (forma extrema y esquizofr�nica del socialismo) y el capitalismo. Es decir, entre los reg�menes que practicaban las dos superpotencias.
Pero seg�n el m�s notable economista de nuestra �poca, el sucesor de Lord Keynes (cuyas ideas sacaron al mundo de la estrictamente capitalista depresi�n del 30), John Kenneth Galbraith, la humanidad no se debate entre dos sistemas, porque en el mundo existen tres.
En 1977, Galbraith expuso esa tesis en una conferencia que dict� en las Naciones Unidas, a la cual asist� en compa��a de Daniel Oduber y creo que de Fernando Zumbado. Entre el capitalismo y el comunismo, hay un tercer sistema, propio de los pa�ses a�n no desarrollados, que �l llam� agr�cola.
El sistema agr�cola es de propiedad privada, pero no capitalista puesto que el capitalismo es b�sicamente industrial, y financiero. Las empresas agr�colas casi siempre son familiares, y sus acciones no se cotizan en el mercado porque son nominales. Ninguna caracter�stica del capitalismo se da en ellas.
Cuando el pa�s de econom�a agr�cola se desarrolle, dijo Galbraith, escoger� si desea ser capitalista o socialista. Pero el empe�o de las dos superpotencias de que decidan ya o de imponerles ya una decisi�n, no s�lo es prematuro sino est�pido.
Costa Rica no ha escogido el camino capitalista, aunque haya afirmado muchas veces su decisi�n de ser un pa�s de empresa privada. De all� que en repetidas elecciones, su pueblo haya optado mayoritariamente por un camino que algunos llamamos Estado de Bienestar, que se define como de propiedad privada de las empresas, y de repartici�n del producto nacional por parte del Estado, y no por v�a del rebalse, buscando una equidad entre los beneficios de los dos factores de la producci�n: el capital y el trabajo.
Por eso he dicho que nos quieren obligar (tras una negociaci�n llevada a cabo en secreto por negociadores pertenecientes a un solo partido pol�tico y a una sola clase econ�mica) a convertirnos en un pa�s capitalista a la manera de los Estados Unidos, y se pretende que aprobemos eso con el voto de 29 diputados. Quienes lo pretenden han aceptado que la Constituci�n Pol�tica la reformen cuatro se�ores.
El pa�s tiene el derecho de tomar el rumbo que le parezca. Pero no es justo que los que negociaron en secreto sin informar de lo que negociaban, propon�an, aceptaban y rechazaban (si es que rechazaban algo), obliguen a los diputados del futuro a dictar legislaci�n que se da de trompadas con lo que Costa Rica construy� a partir de la presidencia de don Alfredo Gonz�lez Flores y hasta la crisis petrolera del 80.
Y todav�a algunos ponen el grito en el cielo cuando se habla de desfiles callejeros, aunque no lo pongan cuando se habla de la tiran�a dentro de la democracia (cosa que hiede a Hugo Ch�vez).
***
Le sugiero a don Rub�n Hern�ndez, que la pr�xima vez que me endilgue calificativos, agregue uno que me encanta: arterioescler�tico. Se lo agradecer� mucho.
(La Rep�blica)
Alberto F. Cañas | 9 de Noviembre 2005
0 Comentarios